lunes, 25 de octubre de 2010

NECFI. UD 2. El proceso de adaptación.

Una actividad por parejas para este día soleado. Para ello será necesaria la lectura previa de las páginas 11 a 13 y aplicar la información que aparece con estos dos textos...................
  • Segismunda es una mujer de 77 años, que debido a su falta de autonomía, solicitó una plaza en una residencia de un pueblo cercano. Tiene cuatro hijos, pero las circunstancias y la distancia hacen que ninguno pueda ocuparse de ella. Segismunda siempre pensó que "el asilo es un almacen de viejos", pero no le ha quedado otra alternativa que solicitar una plaza, ya que no posee la capacidad física, ni económica para satisfacer sus necesidades por sí misma. Desde el día de su ingreso, en el que un trabajador le mostró con desinterés su habitación, se ha sentido sola y sin intimidad................

  • Marcelino es un hombre de 80 años y afectado de Alzheimer. Siempre tuvo claro que llegada la vejez no quería ser un estorbo para sus hijos, y aunque ellos no estaban de acuerdo con el ingreso en una institución, el avance de la enfermedad y la falta de tiempo para cuidar a su padre, les hicieron reconsiderarse la decisión (actualmente su padre se encuentra en fase avanzada y no tiene capacidad alguna para la toma de decisiones). Al no poder costear una plaza en una residencia privada, ha surgido un problema. Por la excesiva demanda para plazas de residencia, la plaza concedida se encuentra a más de 250km de distancia de su ciudad de origen, lo que ha provocado una disminución importante de el trato que Marcelino tenía con su familia. Actualmente Marcelino está encamado la práctica totalidad del día, afectado de 3ª fase de Alzheimer y recibiendo unos cuidados adecuados.....................

Sobre estos casos, analiza el periodo de adaptación de cada uno de ellos, centrándote en..........
  • ..........explicar los diferentes factores que influyen en la adaptación a la nueva situación en cada caso.
  • ..........las consecuencias positivas y negativas del ingreso.
  • ..........explicar cómo debería ser la intervención en cada una de las fases del periodo de adaptación.


Aquell@s que terminen, pueden seguir con el esquema, resumen o mapa conceptual de la unidad.......................

miércoles, 20 de octubre de 2010

ADO. Adaptaciones de los menús a diferentes dietas.

Bueno, ya sabemos que sobre los menús que se elaboran los jueves hay que realizar adaptaciones dietéticas para diferentes colectivos, para este trimestre adaptaciones para dieta hiposódica y dieta semilíquida. En el segundo trimestre, para dieta hipoglúcida y dieta hipocolesterolemiante. Para ello Elisa los jueves resolverá dudas. A continuación unas indicaciones básicas sobre cada dieta, primero sobre las adaptaciones para el primer trimestre:

  • Dieta hiposódica: Dieta para personas con hipertensión arterial. Hay que reducir el consumo de sal tanto como sea posible. Para mejorar el sabor de los alimentos se recomienda el uso de especias, hierbas aromáticas y condimentos como alternativa al uso de sal.
  • Dieta semilíquida: Indicada en personas que sólo pueden ingerir alimentos triturados, debido a ausencia de piezas dentarias o problemas masticatorios. Se permiten los alimentos líquidos y otros de textura bastante fluida (yogur, cremas, purés, huevo pasado por agua, compotas.....). Los alimentos sólidos son desmenuzados y triturados con la batidora y se presentan generalmente en forma de puré. Se desaconsejan alimentos de doble textura, como la sopa con pasta ola leche con galletas.

para el segundo trimestre:

  • Dieta hipoglucídica: Dieta para personas diabéticas, para los que los azúcares refinados (hidratos de carbono simples) están prohibidos en cualquier forma. Deben comer más almidón y fibra dietética.
  • Dieta hipocolesterolemiante: Tiene como objetivo reducir la concentración de colesterol en la sangre. Lógicamente, se prescribirá a la personas con hipercolesterolemia. En esta dieta se restringen los ácidos grasos saturados y se anima a la persona a comer más fibra.

Id haciendo las adaptaciones semanalmente, que después se acumula el trabajo.

lunes, 18 de octubre de 2010

NECFI, UD 2. La sexualidad en las personas con discapacidad.

Aquí os pongo un texto extraido de sexología.com sobre la sexualidad en personas con discapacidad.............., un tema que siempre interesa y suele dar mucho de que hablar

SEXUALIDAD EN DISCAPACITADOS: También tienen necesidad sexual

Por: Sonia Torres Reyes

Quizá algún día desaparezcan todos lo mitos y prejuicios hacia las personas discapacitadas porque, a medida que cambien las actitudes, se aceptará mejor la sexualidad en ellos y crearán un criterio más tolerante hacia estas personas.

Irene Torices Rodarte, sexóloga, comenta que el estado de idoneidad sexual guarda una relación con la condición global de la persona, porque uno y otro dependen de la ausencia de limitaciones orgánicas y emocionales.

"La salud en la sexualidad es el estado de equilibrio orgánico y psicosocial que permite al individuo desarrollarse como ser sexuado, y la discapacidad es la reducción en la capacidad funcional para desempeñar las actividades cotidianas en forma útil e independiente a consecuencia de un déficit temporal o permanente en las áreas física, mental o social", explica.

Existen varios mitos y estereotipos en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad; la misma gente es capaz de mermar drásticamente la expresión sexual de estas personas, como pensar que son asexuales y que dependen de los demás.

Comenta que relacionan inmediatamente su estado de incapacidad con la condición sexual en caso de padecer un trastorno, también se piensa que la relación sexual que culmina con el orgasmo es esencial para el goce sexual y que los discapacitados no pueden atraer individuos "normales".

"Estas creencias demuestran lo incómoda que se siente nuestra sociedad ante la idea de considerar a las personas con discapacidad como seres con intereses sexuales, pero la felicidad no está a nivel de la capacidad física, sino de la capacidad interior de vivir y sobreponerse a las limitaciones", asegura la sexóloga.

Las cuales están presentes en todos los seres humanos, agrega, y pueden darse desde el nacimiento en la capacidad para acariciar o aceptar ser acariciado y brindar afecto.

"La única diferencia con las personas con discapacidad es que en ellos las limitaciones nos parecen más evidentes, que puede ser tan severas hasta matar a la persona en vida, por eso debemos buscar soluciones a nuestras limitaciones y no tratar de ocultarlas a los ojos de los demás", menciona Torices Rodarte.

Sin expresarlo abiertamente, señala, mucha gente piensa que las personas con discapacidad deberían de preocuparse por cuestiones más importantes en su vida y desentenderse de sus necesidades sexuales.

"Pero el deseo sexual se encuentra igualmente intensificado o disminuido en todos, ya sea discapacitados o no, por lo que debemos ofrecerles alternativas para darles salida, ya esto les puede causar hasta la muerte", menciona.

Recomienda algunos puntos para minimizar los efectos que inhiben la respuesta sexual:

- Dar alternativas al coito.
- Inducir al uso de la imaginación.
- Sugerir técnica de stuffing, prótesis peneana o fármacos para la disfunción eréctil de origen orgánica, cuando la penetración es muy importante para el individuo y su pareja.
- Uso de lubricantes locales.
- Terapia hormonal, si fuera necesario.

Torices Rodarte expresa que los enseres de las discapacidades que afectan el área mental en la respuesta sexual son autismo, psicosis, dificultades para el aprendizaje, trastornos de personalidad y esquizofrenia

"En los trastornos del desarrollo de la discapacidad intelectual se consideran perversos, se niegan su sexualidad, tiene alteraciones afectivas y conductas sexuales estereotipadas", agrega, "en los psiquiátricos pueden existir disfunciones secundarias, anedonia y conductas negativas hacia el sexo".

Para disminuir las consecuencias negativas se pueden combatir con terapia de apoyo al individuo y a la pareja, porque desafortunadamente, menciona, no se prepara a las personas para esto.

"La única forma de encontrar la causa de la disfunción sexual y las alternativas terapéuticas es a través de una valoración clínica sexual, la cual debe incluir tanto una exploración física como psicológica y social", explica la sexóloga.

Para trabajar en la sexualidad con personas con discapacidad se tiene que considerar lo siguiente:

1. Un pene erecto no hace sólida una relación como tampoco una vagina húmeda.
2. La incontinencia urinaria no significa incompetencia en la respuesta sexual.
3. La ausencia de sensaciones no significa ausencia de sentimientos.
4. La imposibilidad de moverse no representa imposibilidad de sentir placer.
5. La presencia de deformidades no significa ausencia de deseo.
6. La dificultad para realizar el coito no significa incapacidad de disfrutar la sexualidad.

"El sistema inmunológico indica que las demostraciones de amor y de afecto a través de tocamientos y acercamientos físicos son un componente importante para la salud física y la recuperación en las enfermedades", señala.

En el camino de la rehabilitación de la sexualidad no siempre es sencillo y agradable, pero con paciencia y perseverancia en la exploración de las opciones terapéuticas, dice, se puede conseguir la recuperación y el goce sexual.

viernes, 8 de octubre de 2010

NECFI, UD 2. Escalas de valoración.

Buenas. Como de costumbre y para acabar el viernes alegremente, vamos a buscar una información para su posterior puesta en común. Como he dicho 349.654.275.640 de veces, no copiéis nada que no entendáis, buscad primero en otro sitio o preguntad, y por supuesto, si expresáis las cosas con vuestras propias palabras mejor.

Para hoy, una herramienta fundamental a la hora de evaluar y detectar las necesidades de las personas usuarias y que os encantará conocer: Las escalas de valoración.

  • Lo primero que necesitamos saber es: ¿qué son las escalas de valoración, qué objetivos tienen y para qué se emplean?
  • Lo segundo que necesitamos saber es: ¿qué es la observación directa?
  • Busca al menos dos escalas que sirvan para valorar la autonomía de las personas usuarias, anota el nombre y la página donde la has encontrado. A continuación lee como se emplea.
  • Haz lo mismo que el punto anterior, pero con escalas de valoración que midan los aspectos cognitivos, y con escalas de valoración que midan el estado emocional.

Aquella persona que termine, puede terminar el resumen-cuadro-esquema de la primera unidad didáctica, o bien leer algo de esas lectura obligatorias que tenéis.

Buen fin de semana.

lunes, 4 de octubre de 2010

NECFI. Unidad didáctica 2.

Buenas, un par de cosillas para ir entrando en la unidad didáctica 2.
En primer lugar, tres conceptos con cierta similitud, pero que es necesario tener bien claros para poder diferenciarlos: Deficiencia, discapacidad y minusvalía.
  • Deficiencia: pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica o física. Puede ser de origen innato o adquirido, temporal o permanente. Podemos hablar de deficiencia visual, auditiva, motriz, intelectual……...
  • Discapacidad: es la consecuencia de una deficiencia, debido a la falta de capacidad para realizar alguna actividad dentro de lo que se considera normal. Esta pérdida puede ser temporal o permanente. Una persona que ha perdido una pierna sufre una deficiencia física. Su deficiencia le produce como consecuencia una discapacidad en su deambulación.
  • Minusvalía: Se considera aquella situación desventajosa para una persona debido a una discapacidad, que impide el desempeño de una función. La minusvalía es el reconocimiento social de la discapacidad, y surge de la combinación de la discapacidad con el entorno que le rodea.

En segundo lugar, busca el concepto de prevención, y averigua qué significan prevención primaria, secundaria y terciaria. Pon ejemplos de cada tipo de prevención.

Me aburro.